Cinco de esos pobladores lo fueron en tierras de Ituzaingó con cabecera sobre el Río de las Conchas. Sus sucesores aparecen en los planos mencionados. El número que antepone al propietario es el orden presentado por Merlo a la Corona.
1. Francisco Merlo.
2. José Antonio Rodríguez Flores, casado con
Juana María Cabrera con tres hijos el uno llamado Manuel de siete años.
Nota: En los planos citados aparece Manuel
Rodríguez Flores como titular de una estrecha franja de tierra que comienza en
el río y termina pasando el Camino Carril.
15. Miguel Rodríguez de nación lusitana casado
con Ana Acosta y una hija llamada Bartolina.
Nota: Su sucesión Fermín Rodríguez aparece en
el citado plano.
16. Manuel Alvarado, natural de Buenos Aires
casado con Felipa Monsalvo con un hijo de pecho de nombre Juan.
Nota: Este Juan Manuel Alvarado figura en los
planos de 1813-1827 y 1837. Era titular de la Posta de Alvarado llamado
comúnmente del Puente Márquez. De acuerdo a planos se ubicaría dicha posta en
la proximidad de las actuales Ratti y Colectora hacia Buenos Aires.
17. Joseph Francisco Miranda, carpintero,
natural de Lisboa con cinco hijos: José Antonio de 20, Bernardo Francisco de
16, Juan Blas de 10. Tadeo de 3 y otra llamada Tomasa. Edificado y con casa.
Nota: Bernardo o Bernardino Miranda aparece en
el plano de 1839 (7)
Estas tierras en el plano de 1827 figuran como
tierras públicas, hecho frecuente por entonces al no encontrarse escrituras.
Posteriormente esta propiedad como la de Rodríguez Flores son solicitadas o
compradas (?) por Francisco Ponce de León. Este aparecerá posteriormente como
propietario de muchas tierras de Ituzaingó (ver artículo anteriormente
publicado).
![]() |
Plano año 1813 |
CONCLUSIÓN:
A través de los documentos presentados hemos
tratado de localizar primitivos pobladores de Ituzaingó. Lo expuesto es parcial
y restaría determinar más nombres anteriores a las propiedades de Ponce de León
y sucesores y de Manuel Rodríguez Fragio.
Es interesante mencionar que propiedades con
cabecera en el Río de las Conchas (hoy Reconquista) llegaban hasta el actual centro
de Ituzaingó y aún hasta el sur pasando el Camino Real. Ese caso es el de Luis
Pellón y sucesores en planos de 1864 confeccionado por el agrimensor Sordeaux.
Finalmente creemos tener la documentación
necesaria para confirmar la inexistencia de la merced de 1754 de Diego
Rodríguez Flores como dijimos publicada en 1932 sin mencionar las fuentes
históricas. Lamentablemente esa información fue publicada en libros y
fascículos hasta la actualidad sin resistir el mínimo análisis. Del mismo modo
figura en bibliotecas públicas y escuelas de donde en nuestra modesta opinión
debieran ser retiradas.
Solo resta agradecer al licenciado Juan Esteban
Orlandini por sus valiosas investigaciones y la confianza brindada al asistir a
nuestras charlas.
Juan, descanse en paz y nuevamente gracias por
todo.
Alberto Luis Guercio
Fuentes bibliográficas:
José Torre Revello. La fundación de San Antonio
de Camino.
Juan Orlandini. Investigación no publicada.
Mapas de la época, años 1813, 1827, 1838.